lunes, 14 de octubre de 2013

GESTION ORGANIZACIONAL FINANZAS .CASH FLOW

Estimados les adjunto la teoría relacionada con Administración y Finanzas. En este caso empezamos con Finanzas

Fuente http://materias.fi.uba.ar/7626/CashFlowTexto.pdf
Evaluación de Proyectos – FI UBA: 
Flujo de Caja (Cash Flow) 
Ing. Roger Cohen 
De la contabilidad a las finanzas 
En la contabilidad, el criterio para registrar una transacción es el de devengado. En cambio, lo que vamos a ver a continuación, se basa en el concepto de erogación real de dinero; esta es la diferencia entre lo económico y lo financiero. Mientras en el análisis económico consideramos ventas y gastos (transacciones económicas), en el análisis financiero consideramos ingresos y egresos (flujos reales de dinero hacia y desde la empresa). 

El Flujo de Caja o Cash Flow, como comúnmente se lo denomina -aún en países de habla hispana-, se puede 
calcular para cualquier rango temporal: diario, semanal, mensual, anual... Denominaremos “período” a este lapso de tiempo fijo. A continuación, intentaremos llegar a su expresión a partir de una serie de pasajes de términos y ajustes sobre las cuentas patrimoniales vistas en el capítulo de “contabilidad”.

¿Cuáles son los ingresos reales de dinero en el período? 
 Ventas 
– ∆Créditos por ventas 
Podemos interpretarlo como un ajuste de lo contable a lo financiero, restándole al valor registrado como “ingresos por ventas”, la fracción que aún no fue pagada por nuestros clientes, y sumándole las facturas por ventas anteriores al período en cuestión, que fueron saldadas por nuestros clientes dentro de este período. 
Tener en cuenta que comúnmente en la jerga contable se habla de “ingresos por ventas”, refiriéndose en realidad a las ventas (transacciones) y no a los ingresos realmente recibidos. 
¿Cuáles son los egresos reales de dinero en el período? 
 Costos variables 
+ Costos fijos (imputables y no imputables) 
+ Impuestos 
+ ∆Bienes de cambio 
+ ∆Bienes de uso 
– ∆Proveedores 
También podemos verlo como un ajuste de lo contable a lo financiero,teniendo en cuenta no sólo los materiales y productos terminados que salieron de la empresa en su proporción correspondiente a las ventas, sino también lo que se acumuló o desacumuló de stock. Por otra parte, al igual que hacíamos con nuestros clientes, ahora corregimos por deudas de períodos anteriores con nuestros proveedores que hayamos saldado en el presente período, y por compras que hicimos pero aún no pagamos. 

El hecho de incluir ∆Bienes de Uso significa que en general aparece una erogación importante al inicio del proyecto, al adquirir maquinarias, y al final se puede o no considerar su reventa luego de X años.


¿Cuál es entonces el dinero neto ingresado a la empresa en el período? 
A esto se denomina flujo de caja. Es simplemente la suma de los ítems que vimos como ingresos, menos los que vimos como egresos: 
Flujo de caja: 
 Ventas 
– Impuestos 
– ∆Créditos por ventas 
– Costos variables 
– Costos fijos 
– ∆Bienes de cambio 
– ∆Bienes de uso 
+ ∆Proveedores 
(notar que los únicos ítems que entran sumando son las ventas y la financiación dada por los proveedores)

Teniendo en cuenta lo visto en el capítulo de contabilidad, podríamos reemplazar los ítems (Ventas – Costos – 
Impuestos) por “Resultado neto” ó “Utilidad Neta”. Sin embargo, no es exactamente igual, porque si vemos el 
cuadro de resultados, notaremos que para el cálculo de la Utilidad Neta descontamos amortización, y ésta no es una 
erogación real de dinero. Entonces, podemos obtener la resta de (Ventas – Costos – Impuestos) como (Utilidad 
Neta + Amortización). Si reordenamos, tenemos que: 
Flujo de Caja = Utilidad Neta + Amortización 
 – (∆Créditos por ventas + ∆Bienes de cambio – ∆Proveedores) 
 – ∆Bienes de uso 
El único impuesto que consideraremos  es el Impuesto a las Ganancias, y salvo indicación en contrario, adoptaremos una tasa del 35%. La base imponible consiste en: Utilidad Bruta – Intereses bancarios. 
Como para el cálculo de la utilidad neta se descontó la amortización a los resultados, el impuesto que se paga es menor. Esto no se trata de evasión ni de una casualidad, sino que justamente, como fomento a las inversiones, es que se permite realizar la amortización y reducir así la base sobre la cual se paga el impuesto. 

Como nosotros consideraremos que nuestros proyectos tienen una vida útil y luego terminan, con un plazo 
predeterminado, algunas veces estimaremos un Valor Residual para los activos fijos. Este valor, en caso de poderse vender, constituye una “ganancia extraordinaria”, y como tal, deberá ser tenida en cuenta en la base imponible, aumentando el impuesto de dicho año por este motivo

El término Bienes de Uso en general no varía en una empresa en un normal funcionamiento entre dos períodos, 
salvo cuando se hace una inversión. En los proyectos que vemos como (el salon de fiestas o el garage o bien el restaurant ,,nots RG) veremos en el curso, por lo tanto, habrá un ∆B.Uso al inicio y al final de proyecto. 
Definiendo “Necesidad de Capital de Trabajo” (NCT)= Bienes de cambio + Créditos por ventas – Proveedores, el segundo término de la última expresión del flujo de caja vista arriba, es el ∆NCT. 

Indistintamente en el curso lo llamaremos también “capital de trabajo”, ya que así se lo denomina en la práctica cotidiana. En nuestros proyectos y en la gran mayoría de los que se podrán encontrar ustedes en su vida profesional,no tiene importancia relativa el rubro “caja” en el momento de la evaluación, no queremos dejar de hacerles notar que sí puede tener una gran relevancia en algunos negocios con especial uso de “caja”, como lo es claramente un Supermercado, donde el plazo de cobro es muy chico pero es muy grande el plazo de pago a proveedores, resultando incluso en una necesidad de capital de trabajo negativa. 
Aclarado esto, dejamos afuera el rubro Caja y tenemos que: 

Flujo de Caja = Utilidad Neta + Amortización – ∆NCT – ∆Bienes de uso 


Consideraciones prácticas 

El Capital de Trabajo nunca debe aparecer en el Cash Flow; lo que aparece es el delta NCT, la variación período a período. Como es un tema financiero y no económico, y el impuesto a las ganancias se paga sobre la ganancia económica neta (utilidad neta), no modifica la base imponible. Por eso, en general una buena práctica es que aparezca luego del cálculo del impuesto en la planilla de cálculo, para evitar errores. 
También se debe considerar que si el proyecto termina al cabo de X años, en ese último año remataremos los stocks de bienes de cambio, o simplemente dejaremos de comprar materias primas un tiempo antes y agotaremos todos los inventarios. 
A continuación ejemplos de gráficos de Cash Flow

Caso 1. Inversión inicial, recupero mes a mes

Caso 2 , para analizar en clase

No hay comentarios.:

Publicar un comentario