lunes, 18 de noviembre de 2013

Programas de las materias

Instituto Privado Thomas Alva Edison
Área: Matemática
Curso: 5 año de Secundaria Superior
Ciclo lectivo: 2012
Profesora: Girasole, Giselle Alexandra


PROGRAMA


Unidad Nº 1: Números Reales
Concepto de número real. Representación. Intervalos en la recta numérica. Operatoria. Definición y propiedades de los logaritmos. Ecuaciones e inecuaciones. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Unidad Nº 2: Funciones Polinómicas
Raíces de una función polinómica. Teorema de Gauss. Teorema de Bolzano. Conjunto de positividad y negatividad. Gráfico aproximado de la función polinómica. Raíces múltiples. Análisis completo de la función.

Unidad Nº 3: Funciones Racionales
Función homográfica.  Función racional: Dominio y codominio. Raíces. Intersección con el eje y. Asíntotas verticales y horizontales. Gráfico aproximado.

Unidad Nº 4: Funciones
Funciones pares e impares. Clasificación de funciones: inyectiva, sobreyectica y biyectiva. Funciones inversas. Composición de funciones.

Unidad Nº 5: Funciones exponencial y logarítmica
Función exponencial y función logarítmica: dominio, codominio y gráfico. Aplicaciones de estas funciones.

Unidad Nº 6: Cónicas
Definición de cónicas. Hipérbolas. Elipses. Elementos. Gráficos. Ecuaciones.

Unidad Nº 7: Sucesiones
Concepto de sucesión. Sucesiones aritméticas y geométricas.

Unidad Nº 8: Estadística
Muestra, población y variables. Gráficos y distribuciones de frecuencias. Parámetros de posición central: media aritmética, moda y mediana. Parámetros de posición: cuartiles, deciles y percentiles. Parámetros de dispersión: desvío estándar.

Unidad Nº 9: Semejanza
Semejanza de figuras planas. Semejanza de cuerpos. Razón entre áreas y volúmenes de cuerpos semejantes




Programa de Examen de Política y Ciudadanía:


UNIDAD 1 : LA POLÍTICA

¿Qué es la política?
La política como vida en común. El sujeto político. La política como posibilidad de
creación y recreación del mundo. La política como lucha (sentido agonal). La política
como programa de acción. La política como resolución de conflictos. Discursos y
enunciados que circulan en la sociedad contemporánea sobre la política. Las formas
actuales de la política. La relación entre cultura y política. Ética y política.
¿Qué es el poder?
Distintas nociones de poder: el poder al servicio de la explotación de una clase social
sobre otra. El poder se disputa. El poder se ejerce. El poder como estrategia. El poder
como red. La agencia como capacidad de poder de los sujetos. ¿Cuándo el poder es
legítimo y cómo se consigue la legitimidad del poder? Ideología. Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico. El papel de los símbolos en la política.
La política en la escuela. Las relaciones de poder en la escuela. La escuela como comunidad política. La solidaridad. La responsabilidad y la corresponsabilidad. Los centros de estudiantes y otras organizaciones juveniles. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela. Los actos escolares como formas de hacer política.

UNIDAD 2. ESTADO Y GOBIERNO

Estado. La modernidad: la separación entre Estado y sociedad civil
¿Por qué el Estado moderno se conforma como Estado – Nación? Las teorías
contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rosseau. La conformación del Estado en Latinoamérica: El Estado configurando a la Nación. Los problemas para conformar y consolidar el Estado-Nación en Argentina: la integración territorial, el poder político y la creación del marco simbólico que permite la identificación con la Nación. Los excluidos del Estado Nación. ¿Cómo se aprende y se vive la Nación?
-El Estado es una construcción socio – histórica. Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario. Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal. Análisis de los actores políticos triunfantes y excluidos en cada uno de los modelos estatales. Diferencia entre Estado y gobierno. El gobierno y sus formas. Los organismos estatales. El acceso a la justicia. La administración de justicia. Los ciudadanos ante la justicia. Las garantías de los ciudadanos. Los derechos y las obligaciones del ciudadano y del Estado con respecto a las políticas tributarias. Las políticas redistributivas. Las políticas públicas y las políticas sociales. El control de la gestión pública. La escuela como institución del Estado . Estado de derecho.
-El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder municipal y su autonomía. Principios de legalidad, razonabilidad e igualdad. La tradición republicana. La constitución como instrumento jurídico.
Consagración en los instrumentos normativos (Constitución Nacional e internacionales). La Constitución Nacional. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. La supremacía de la Constitución de la Nación Argentina. Las Reformas de la Constitución Nacional. Las Constituciones sociales en el mundo: la reforma de 1949 en Argentina como ejemplo de Constitución social. Control de constitucionalidad. Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad.

UNIDAD 3 . CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Ciudadanía. El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. Problematización del concepto de ciudadanía. Las críticas de Karl Marx al concepto de ciudadanía Los derechos como producto de luchas sociales.. La Ciudadanía como expresión del triunfo de una clase o sector social. El problema de la desigualdad social y económica y la ciudadanía. La historia de la construcción de la ciudadanía según Thomas Marshall. La fuente de legalidad y legitimidad de las prácticas ciudadanas: el derecho. La ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (DESC).
Exigibilidad del cumplimiento de derechos y responsabilidades. La expansión de los
derechos de ciudadanía como forma de reducir la desigualdad económica, política y
social. Derecho al voto. Derechos de reunión y asociación. Luchas por los derechos
políticos de las minorías.
Dimensiones, planos y clasificaciones de la ciudadanía. ¿Cuándo la ciudadanía es
normativa y cuando sustantiva? ¿Cuándo la ciudadanía es activa y cuando activa crítica?
¿Cuándo la ciudadanía es emancipada, asistida o de baja intensidad? El ejercicio de la
ciudadanía en el país, en el barrio y en la escuela.

Participación y organización política . La relación entre participación, acción y organizaciones políticas. Acción individual y acción colectiva. Organismos no gubernamentales. Relaciones actuales entre estado y Sociedad civil.
El sistema de partidos. Las características de los partidos políticos en la actualidad. El
problema de la representatividad. Referencia al surgimiento del sistema de partidos y al lenguaje político de la derecha y de la izquierda.
Movimientos sociales en Argentina: definición, y tipos de movimiento, estrategias
políticas, proyectos, modos de participación política, símbolos. Redes sociales: redes
primarias y secundarias. Las demandas sociales de las organizaciones populares.
La protesta social como vehículo de demandas. Distintas modalidades de participación
socio-política: marchas, marchas de silencio, escarches, graffittis, pintadas, entre otras. La acción política a través del arte. La participación socio-política de los jóvenes.

UNIDAD 4 .  DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Los derechos humanos
Noción de derechos humanos. El problema del fundamento. La humanidad como sujeto de los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a todas las personas. Los derechos como producto de luchas socio-históricas. Antecedentes: los derechos naturales y los derechos del hombre. Las revoluciones estadounidense y francesa como hitos y transformación de las concepciones de derechos. La lucha por los derechos sociales. La Sociedad de las Naciones. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos y convenciones de derechos humanos. La protección internacional de los derechos humanos: Las Naciones Unidas y el sistema interamericano. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: Declaración Universal de los derechos humanos, Pactos Internacionales de Derechos económicos, sociales y culturales y de derechos civiles y políticos. Convención Americana sobre derechos humanos. Convención sobre los derechos del niño. Conflictos y dilemas en la realización efectiva de los derechos humanos. Las violaciones a los derechos humanos cometidos en América del Sur y particularmente en Argentina (señalan que no está como contenido, en realidad aparece en la fundamentación y en la unidad 3, pero puede incluirse). Prejuicio y discriminación. Principio de no discriminación. Racismo, xenofobia,
Antisemitismo, Clase social y actos discriminatorios. Discriminación ideológica.
Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género. Actos discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA).
Discriminación por edad. Discriminación en la escuela. Obligaciones del Estado con
relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del
principio de no discriminación.
La democracia . La noción de democracia. Desarrollos históricos. Distinciones clásicas: democracia directa y representativa, democracia formal y democracia sustantiva. Características de cada una de ellas. Ejemplos históricos y contemporáneos que ponen en juego la noción de democracia. Problemas de la democracia contemporánea. El fenómeno de la democracia delegativa en los años noventa. Los desafíos de la democracia: la justicia y equidad sociales.
Régimen, sistema y cultura democráticos. ¿Cuándo un aula, una escuela, una comunidad son democráticos? Proyectos e investigaciones escolares en relación a un régimen y culturas democráticos en la escuela.





PROGRAMA DE EXÁMEN DE HISTORIA 5to AÑO



Unidad 1. Ejes para una mirada general. La Guerra Fría, las nuevas
formas de dependencia y las luchas anticoloniales

a- La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra fría: un mundo con dos
sistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la Revolución
Socialista.
b- El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de la
Dependencia Latinoamericana”. Revoluciones anticoloniales y procesos de
descolonización.
c- El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos.

Unidad 2. El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de
los populismos (hasta mediados de los 60)

a- Las relaciones entre Estados de Bienestar y clase obrera en los países industrializados de economía de mercado. La Economía Mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra: Berlín y Corea, el fin del stalinismo.
b- Latinoamérica: cambio de rumbo político y económico. Crecimiento hacia adentro,
incremento de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales.
Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención
norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia.
La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el
conflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del novovarguismo a las políticas
industrialistas.
c-El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las políticas de
desperonización. Las semi-democracias con proscripción del peronismo (1955-1966). El Movimiento Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.



Unidad 3. Las crisis del petróleo en los 70: el final del Estado de
Bienestar, la radicalización política y los Estados Burocráticos
Autoritarios
a- La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. La Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste.
b- La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado Burocrático-
Autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de Salvador
Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para el
Tercer Mundo.
c- La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de
modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El
Cordobazo, la participación obrero estudiantil, las organizaciones sindicales
combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al
gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización.


Unidad 4. Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático.

a- El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE.UU. Hacia un nuevo
orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.
b- Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del modelo de
industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: las
medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.
c-La última dictadura cívico militar en Argentina: Represión, disciplinamiento social y
política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin
consenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la
economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.
d- La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma
constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos
políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.


Unidad 5. Los legados de una época.

El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin de siglo.
Latinoamérica: la consolidación de las democracias post dictatoriales.
Argentina en la última década: La crisis del 2001. El retorno de la centralidad del
Estado. Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios actuales.

Revalorización en las formas de participación política.

PROGRAMA DE EXAMEN DE DERECHO :

Unidad 1. Introducción al derecho
El derecho como ciencia: concepto, origen, objeto, clasificación, ramas, fuentes, codificación, tipos de códigos, la ley, sanción y promulgación de las leyes. Hecho jurídico y acto jurídico  Personas: definición, clases, principio y fin de su existencia, atributos, capacidad en incapacidad, personas jurídicas.
Unidad 2. La  forma  jurídica de las organizaciones
• El hombre como ser gregario: la necesidad de asociarse y el derecho de asociarse. Distintos fines de las organizaciones a partir de los beneficios de la actividad.
• Tipicidad legal: asociaciones y fundaciones, cooperativas, sociedades civiles y comerciales.
• Diferentes formas de constitución y gobierno. La limitación de la responsabilidad y el abuso de la personalidad societaria, el fraude laboral a través de la interposición de personas jurídicas.
• Diferentes miradas acerca de la propiedad de los medios de producción: las fábricas y empresas recuperadas y su estructura jurídica.
                                                         
Unidad 3. Las  consecuencias  jurídicas derivadas del trabajo
• Las asimetrías en el mercado laboral y sus consecuencias de desigualdades económicas y sociales. Contexto histórico del nacimiento del Derecho del Trabajo.
• Trabajo y empleo. Empleo público y regulación constitucional. La igualdad, estabilidad e idoneidad en el derecho administrativo. Conceptos de concurso, escalafón y procedimiento sumarial. Violaciones al régimen de empleo público.
• La protección del trabajador en relación de dependencia. Relación de trabajo y contrato de trabajo. Relación de dependencia. Fraudes al régimen de contrato de trabajo. La remuneración y la jornada de trabajo. El despido como acto ilícito. Distintos tipos de pasantías.
• Protección de jóvenes y mujeres en el trabajo. Protección contra el acoso laboral. El empleo no registrado y la seguridad social. Principales prestaciones, responsables y financiamiento.
• La agremiación de los trabajadores y su protección constitucional. Distintos tipos de organizaciones gremiales. Negociación colectiva y el valor de los convenios colectivos de trabajo.

Unidad 4. La forma  jurídica de las relaciones entre organizaciones

• La actividad comercial y sus necesidades jurídicas: la velocidad de los intercambios y las formalidades, el valor de la costumbre.
• Relaciones jurídicas excluidas de la regulación comercial: la actividad de los profesionales que trabajan de forma independiente y los contratos sobre inmuebles.
. Comerciantes y actos de comercios. Concursos y Quiebras
• Algunos contratos comerciales: cuenta corriente mercantil, franquicia y distribución. Contratos de colaboración: joint venture, transferencia de tecnología, unión transitoria de empresas.
• Abordaje jurídico del crédito y la financiación. Cuenta corriente bancaria y régimen del cheque. Pagarés y letra de cambio. Las garantías: contrato de fianza y prenda.
• La protección de los consumidores. Asimetría de poder y conocimiento. Obligaciones de los proveedores. Normas nacionales y locales de protección de los consumidores. Los servicios públicos. Recursos administrativos y judiciales. La publicidad engañosa.
• Tercerización parcial o total de la actividad económica. Las consecuencias en el orden civil, comercial y laboral.
• Opción 1. La contratación en la actividad agropecuaria. El uso de la tierra: el arrendamiento, la aparcería, mediería y contrato de pastoreo. La propiedad de las modificaciones genéticas a los organismos vivos: venta de semilla y de material genético.
• Opción 2. La apropiación del producto del trabajo intelectual: marcas, patentes y derechos de autor. Marca colectiva. La piratería y la falsificación: problemas sociales y económicos implicados. La responsabilidad internacional del Estado en materia de protección de la propiedad intelectual.


Unidad 5. El  Estado como regulador de la actividad y como actor económico

• La necesidad de regulación de la actividad económica y el rol del Estado: derechos e intereses. La participación estatal en la economía y en la gestión de los servicios públicos.
• La regulación ambiental: normas constitucionales nacionales y provinciales. Los deshechos y residuos peligrosos, tóxicos y patógenos. El desarrollo sustentable. La higiene y la seguridad en la actividad económica. La protección del aire, el suelo y el agua: derecho a la salud; derecho al agua; derecho a condiciones de vida digna.
• Personas jurídicas públicas. Criterios de distinción. Relación jurídica entre el Estado, los particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. El Estado como contratante. Proceso de licitación y contratación directa. Diferencias entre el contrato administrativo y el contrato entre particulares.

Unidad 6. Aspectos jurídicos de los recursos públicos

La actividad del Estado y la necesidad de financiamiento. El presupuesto como herramienta de planificación económica y de política pública. El proceso de elaboración presupuestaria. Organismos y procedimientos de control de ejecución.
• Los recursos del Estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva. Límites constitucionales a la potestad impositiva del Estado: legalidad, no confiscatoriedad, razonabilidad, igualdad. Tasas, impuestos y contribuciones. La distribución de la renta: impuestos regresivos y progresivos.
La Constitución socioeconómica y el federalismo. Distribución federal de la potestad tributaria y de los ingresos: la coparticipación federal.

• La administración de los fondos con destinos específicos y de los entes autárquicos. Sistemas de control y auditoría. El rol del Congreso, los organismos de control y los órganos internos. Casos de la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) y la ANSSal (Administración Nacional del Seguro de Salud).


Eje temático
Objetivos / Gramática
Tareas
Período
Ocio / Viajes
Hobbies e intereses: pr. Simple y continuo.
Uso pasado simple y continuo.
Uso used to / would.
Lectura: información específica.
Escucha: unión flechas.
Multiple choice.
Role-play.
Escritura: perfil.
Abril / Mayo
Trabajo / La ley
Diferenciar presente perfecto simple y cont.
Expresar situaciones en pasado perf. Simple y continuo.
Question tags.
Lectura: multiple choice.
Escucha: info específica
Lagunas.
Oral: sugerencias, acuerdos y desacuerdos
Escritura: e-mail (trab)
Junio / Julio
Dinero / El planeta.
Usar pronombre relativos
Hablar acerca del futuro.
Futuro simple y continuo.
Going to + futuro perfecto simple.
Lectura: lagunas.
Escucha: mult. Choice.
Oral: aceptar o rechazar ideas.
Escritura: e-mail formal.
Agosto
Eje temáticos
Objetivos / Gramática
Tareas
Período
Escuela / Quién soy
Expresar obligación, posibilidad.
Uso del gerundio o infinit.
Uso pronombres indef.
Modalidad en el pasado.
Lectura: unión flechas.
Escucha: lagunas.
Oral:Comparar y expresar preferencia.
Escritura: ensayo.
Septiembre
Relax / Tecnología
Uso voz pasiva.
Repaso: cond. 0, 1 y 2.
Condicional 3.
Expresar causas probables.
Lectura: mult. choice.
Escucha: lagunas.
Oral: describir una imagen.
Escritura: resumen de argumento.
Octubre
Ciudad y campo / Salud y nutrición
Uso discurso indirecto para informar lo que otor dijo.
Distinción sust. contables de incont.
Uso expresiones de cantidad.
Both / neither.
Lectura: scanning.
Escucha: mult. choice-.
Oral: Comparar imágenes.
Escritura: informe (organización ideas en párrafos)
Noviembre

COLEGIO THOMAS ALVA EDISON
MATERIA: Literatura
CURSO: 5º año
CICLO LECTIVO: 2013
PROFESORA: Sandra Verónica Martins

PROGRAMA
Unidad I
Las relaciones transtextuales: paratextualidad, metatextualidad, architextualidad, hipertextualidad e intertextualidad.
La polifonía. Formas de polifonía.
El análisis literario: inmanente y trascendente.
Una literatura rabiosa: “El juguete rabioso”, de Roberto Arlt. La ley del más fuerte o el precio de crecer. “Irlandeses detrás de un gato”, de Rodolfo Walsh.
Transgresión y redención: “Los cachorros”, de Mario Vargas Llosa.
La identidad. Inmigración y limpieza social. “En la sangre”, de Eugenio Cambaceres

Unidad II
Los amores y desamores. Selección de poemas de Garcilaso de la Vega y Francisco de Quevedo.
El amor al amigo: “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, de Federico García Lorca; “Elegía”, de Miguel Hernández.
Loco amor: “Las hortensias”, de Filisberto Hernández; “El mundo ha vivido equivocado”, de Roberto Fontanarrosa.
Trágicos amores prohibidos: “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare.

Unidad III
La  tierra.
Rulfo: una poética de la sequía. “Nos han dado la tierra”.
España y la pérdida del reino: “Romance de Abenámar y el rey don Juan”; “El crimen fue en Granada”, de Antonio Machado; “Himno a los voluntarios de la República”, de César Vallejo.
La invención de un lugar. “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. El realismo mágico.

Unidad IV
La literatura de la revolución.
La revolución en los tiempos modernos: “El siglo de las luces”, de Alejo Carpentier.
Héroes y traidores: “Hijo de hombre”, de Augusto Roa Bastos.
Una revolución personal: “Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos”, de José Martí.
La ciencia ficción y visión del mundo. Oesterheld y la construcción del héroe colectivo. “El Eternauta”. Las múltiples lecturas de un clásico.

ELEMENTOS DE MICRO Y MACRO ECONOMÍA 

La microeconomía .Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes
escasos y la gestión de las necesidades sociales. Esquema de funcionamiento de un modelo
económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de
indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso.
Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo
plazo. Maximización del beneficio.
La microeconomía. Análisis de los mercados

Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”. Curvas de oferta de corto y
largo plazo. El monopolio, ingreso y costo marginal. Las restricciones legales y los monopolios.
El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos. Maximización conjunta de los
beneficios de las empresas. Curva quebrada de oligopolio. El cartel: el caso de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Competencia monopolística. Equilibrio competitivo,
las “fallas” del mercado y las características estructurales del Capitalismo



La microeco omía. Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.

Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.
Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal
El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos naturales. El mercado de
capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes de capital: equipo, estructuras y existencias.
Las cámaras que agrupan a los propietarios de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.



La macroeconomía. Herramientas  conceptuales para el análisis del
ingreso nacional

Los instrumentos de las políticas macroeconómicas. Diferencias y complementariedades entre micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para
conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la región y el país (período 1980 - 2000).
Del producto nacional al ingreso nacional y el ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país. La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica.

La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas

La política fiscal en un estado neoliberal y del tipo keynesiano: la intervención del Estado en la moderación de los ciclos económicos. El presupuesto público. La política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica. El multiplicador del presupuesto equilibrado y el incremento de la producción. El Banco Central y la política monetaria. Dinero, ingreso
nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización. 
La oferta y la demanda agregada. La oferta agregada, los salarios, los precios y el empleo. Inflación
y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. El déficit presupuestario,
la inflación y la deuda pública. La polémica sobre la efectividad de la política económica.
PROGAMA DE EDUCACION FÍSICA 2013

ALUMNOS DE LA E.S.B. DEL COLEGIO THOMAS ALVA EDISON.
PROFESORA: GABRIELA FERRERO.

PRIMER TRIMESTRE.

Habilidades Motoras. Voley.
Técnica general golpe de manos altas y bajas (individual, contra la pared, en parejas, tríos, en forma estática y dinámica, a distintas direcciones)
Juegos funcionales. Mini voley 3 vs. 3 /  4 vs. 4. Mixto
Técnica general de saque de abajo (individual, enfrentados en la red, a distintos puntos de la cancha, en parejas y en tríos); saque de arriba (a partir de 3er. Año del Secundario)
Trabajo a distintas direcciones. Juegos funcionales.
Afianzamiento de las técnicas aprendidas en años anteriores.
Remate- bloqueo (a partir de 3er. Año de Sec.)
Juegos funcionales. 6 vs. 6 Dividiendo al grupo por sexos.
Táctica empleo de sistema de ataque y defensa.
Actividades que presenten situación problema. Detención del juego frente a una situación compleja, 6 vs. 6
Charlas grupales sobre reglamento
Arbitraje: Con cada saque una rotación pasando por todas las posiciones de juego. Torneo interno y externo por año. Deporte voley 6 vs. 6
Descontar puntos por actitud agresiva verbal o física. Charlas grupales sobre situaciones violentas. Propuestas grupales sobre el cambio de una actitud errónea.

EVALUACIÓN

·        Golpe de manos altas.
·        Golpe de manos bajas, recepción.
·        Saque de abajo.
·        Reglamento del Voley. Capítulos 1.2.3.4.


SEGUNDO TRIMESTRE.


Habilidades Motoras Basquet- 5º y 6º
Pase y Recepción: pase de pecho, de pique, por arriba de la cabeza y por detrás de la espalda, recibiendo en movimiento, tanto en velocidad, como en distintas direcciones. Lanzamientos: Bandeja, suspendido, a pie firme y de gancho. Desplazamientos: Con elemento por los distintos sectores del terreno de juego; Sin elementos para generar espacios a aprovechar en la situación de juego – partido; Con cambios de dirección. Dribling: de control, de protección y en velocidad. Defensa: posición defensiva, defensa en zona, individual y mixta. Ataque: formaciones de ataque, contraataque. Reglamento: terreno de juego, equipo, tiempo de juego, inicio del partido, tiempo muerto, infracciones de violaciones, faltas, cantidad de faltas por equipo e individuales, tiros libres, puntos y señas de los árbitros. Relación espacio – tiempo – objeto: ubicación en la cancha en relación al equipo contrario en situación de juego.
EVALUACIÓN

·         Pase de pecho, de pique y por arriba de la cabeza y por detrás de la espalda.
·         Lanzamiento a pie firme, de bandeja, suspendido y de gancho.
·         Diferenciar en qué momento realizar cada uno de los pases y lanzamientos, según la situación de juego lo requiera.
·         Dribling de control, de protección y de velocidad.
·         Posición corporal defensiva, en relación a la situación de juego y a la ubicación propia y de los demás jugadores en la cancha.
·         Desplazamientos con y sin balón para generar distintos espacios a utilizar en la situación de ataque en juego - partido; Ambos con distintos cambios de dirección.
·         Dominar los distintos espacios de la cancha en relación a la ubicación de los jugadores, tanto del propio equipo como del equipo adversario, en distintas situaciones de juego, en relación a la mejor posibilidad de ataque y de defensa.
·         Las reglas que comprenden el terreno de juego, el equipo, el tiempo de juego, los tiempos muertos, el inicio del partido, las infracciones, las faltas, que cantidad puede hacer cada equipo antes de estar en penalización, cantidad de faltas que puede realizar un jugador en un partido, los tiros libres, los puntos que pueden conseguirse en cada situación del juego y las señas de los árbitros.

TERCER TRIMESTRE.

Habilidades Motoras Mujeres. Gimnasia.
Serie gimnástica básica:
Equilibrio- rol adelante- giro de 180°- Equilibrio invertido- salto.
Invención, práctica y coordinación con música de un Esquema con elemento aro o pelota, que incluya: Lanzamiento y recepción, equilibrio, giro, buen desplazamiento en todo el espacio y cambios de altura.
Habilidades Motoras Mixto. Gimnasia.
Serie gimnástica básica:
Equilibrio- rol adelante- giro de 180°- Equilibrio invertido- salto- Media luna (2do y 3er año SEC.)
Esquema de ACROSPORT (torres humanas), para aquellos alumnos que deseen coordinados por la profesora de Ed. Física, con música para presentar frente a toda la comunidad de la Escuela Secundaria T. A. Edison. Se evaluará el compromiso frente a la actividad y el cuidado del propio cuerpo y el del compañero/a, entre otros contenidos.

El Cuerpo Humano.
*Sistemas Respiratorio, Circulatorio, Esquelético, Muscular y Articular.
*Las fuentes energéticas. La alimentación. Nutrición.
De los mismos: Principales funciones. Órganos fundamentales y su relación con la actividad física.


EVALUACIÓN

·        Esquema con elemento aro o pelota, que incluya: Una posiciòn de inicio y otra de finalizaciòn, Lanzamiento y recepción, equilibrio, giro, buen desplazamiento en todo el espacio y cambios de altura. Todo esto en coordinaciòn con algun tema musical que queda a elecciòn de las alumnas.

Para aquellas alumnas que por alguna razón justificada no puedan realizar actividad física:
·        Sistemas Respiratorio, Circulatorio, Esquelético, Muscular y Articular.
Las fuentes energéticas. La alimentación. Nutrición.
De los mismos: Principales funciones. Órganos fundamentales y su relación con la actividad física.